Esta es una página para registrar en qué estoy “ahora” 1. Última actualización: fines de octubre de 2023. [english version]

📓 Humanidades Digitales + Escritura técnica + Publicación abierta

Soy editora en Programming Historian, una plataforma en la que publicamos tutoriales multilingües revisados por pares para que personas de las humanidades aprendan acerca de herramientas computacionales, técnicas y flujos de trabajo que facilitan la investigación y la enseñanza. También soy parte de la junta directiva de ProgHist Ltd., la organización sin fines de lucro que administra las actividades de Programming Historian.

💾 Software para investigación

Soy Fellow del Software Sustainability Institute. Como parte de mi beca estoy desarrollando tutoriales para Programming Historian en temas vinculados a investigación reproducible e “ingeniería de software de investigación”. (Esto último es una traducción literal de aquello que en el mundo anglófono llaman Research Software Engineering (RSE).). También estoy explorando cómo incorporar Jupyter notebooks como parte de los materiales complementarios de los tutoriales que publicamos en Programming Historian de una manera que sea sostenible a largo plazo.

💻 🐍 Comunidades de programación

  • Soy parte del equipo de liderazgo global de R-Ladies. 🌈 R-Ladies es una organización global cuyo objetivo es promover la diversidad de género en la comunidad de R.
    • 💬 En la última edición de la posit::conf presentamos acerca del desarrollo sostenible de una comunidad como R-Ladies. Específicamente respondimos a la pregunta: ¿qué pasa si aplicamos buenas prácticas de programación (como modularidad, refactorización y testeo) en la gestión de una comunidad? Pronto estará disponible la grabación.
  • Co-fundé y co-organizo los capítulos de R-Ladies Santiago y R-Ladies Valparaíso. 📺 Puedes revisar nuestras páginas en Meetup y nuestras redes sociales para saber más sobre nuestros próximos eventos.
  • Soy una de las “chairs” de LatinR, la Conferencia Latinoamericana sobre uso de R en Investigación y Desarrollo. Este año se realizará entre el 18 y 20 de octubre en Montevideo, Uruguay. En esta edición además daré un tutorial sobre reportes reproducibles con Quarto.
  • Mantengo un paquete de R que se llama {datos}. 📦 El paquete traduce en el momento los set de datos que se utilizan en la versión en español del libro “R for Data Science”. También mantengo la versión en portugués: {dados}
  • Co-fundé y co-organizo el capítulo de PyLadies Valparaíso 🌈 🐍.
  • Hace poco di una charla en la PyCon Chile acerca de la creación de reportes reproducibles usando Quarto. 👀 Los materiales están disponibles en este repositorio.

✨ Acabo de terminar el curso Scientific Community Engagement Fundamentals de CSCCE, gracias al apoyo de CZI

🌱 Ciencia Abierta

🔧 Docencia

  • Hago clases en los módulos de web scraping y minería de textos (con R y Python) en el Diplomado en Ciencia de Datos de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile. Los materiales sobre web scraping con Python están disponibles en este repositorio y los de R en este otro.
  • Durante el primer semestre dicté un curso sobre procesamiento y visualización de datos con R en el Magíster en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción.
  • En enero de 2024 participaré en la Escuela de Verano de Métodos Mixtos organizada por el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile. La postulación estará abierta entre el 16 de octubre y el 24 de noviembre 👀.

📚 Un poco de investigación lingüística

Soy co-investigadora en el proyecto liderado por Soledad Aravena sobre complejidad léxica y sintáctica en textos escolares. El proyecto es financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Estoy a cargo del diseño e implementación de los flujos de manejo y análisis de datos. Hacemos todo con herramientas de código abierto: Python, R y un programa que se llama BRISS.

🐌 Estoy terminando un doctorado en lingüística

¡Pronto! ☕

Si quieres saber de qué va mi tesis, aquí hay dos muestras no representativas:

  • La prehistoria: mi tema de tesis empezó como un proyecto paralelo. 📊 Aquí hay una presentación que hice en 2018 en el Primer Seminario en Visualización de Datos (VISDatos), organizado por la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile. Luego de esa charla me di cuenta que era una buena idea quedarme con este tema y convertirlo en una tesis sobre Lingüística.
  • Unos años después: ☁️ En 2021 años di esta otra charla (en inglés) para la primera edición de la conferencia Outlier, que es organizada por la Data Visualization Society. Ahí desarrollo algunas ideas de por qué las nubes de palabras en muchos casos no son una buena opción.

Últimamente he estado hablando sobre los desafíos de construir un corpus de textos históricos:

🍪 En abril di una charla en Galletas con Té/ch, el primer ciclo de charlas sobre Humaniades Digitales del Laboratorio Digital de Historia UC. Ahí presenté parte del proceso de compilación del corpus y algunos resultados.

💬 En julio presenté parte de los resultados de mi proyecto en la Corpus Linguistics conference (CL2023), en Lancaster, Reino Unido.


  1. Si quieres saber más de qué se trata esto de las páginas “ahora”, puedes revisar este enlace (en inglés): https://nownownow.com/about ↩︎